1. Tafonomia y estratigrafía secuencial
Las perspectivas de estas investigaciones están dirigidas, a resolver problemáticas bioestratigráficas, esbozar interpretaciones paleobiogeográficas y a plantear diferentes escenarios paleoecológicos de las comunidades en estudio. En ese sentido, estudiaremos la evolución de la cuenca de Pisco en el área de Ocucaje desde un punto de vista de estratigráfica secuencial, lo que se relaciona con los cambios en el nivel del mar y como eso influyo en la sedimentación, la bioturbación, las comunidades de invertebrados y la fosilización de los organismos (invertebrados, vertebrados y plantas), incluyendo la icnología, la sedimentología, estratigrafía.
2. Cronoestratigrafía
En esta línea de investigación se pretende realizar el análisis integrado e interpretación lito y bioestratigráfica, paleoambiental y paleogeográfica, de sucesiones sedimentarias de la cuenca de Pisco. Se pone especial énfasis en la observación, análisis y juicio crítico ante los distintos problemas que se plantean en el estudio de las rocas sedimentarias. Se aplicarán diversas técnicas de análisis, según los casos, tales como análisis de la arquitectura estratigráfica y de facies, análisis radiométrico K-Ar contenido fósil, microfacies, rayos x, isótopos estables, microscopía electrónica, etc.
3. Geoquímica
En esta línea de investigación se pretende comprender la geoquímica de los depósitos ígneos adyacentes a la formación Pisco, el estudio está enfocado a la mineralogía, petrografía y geoquímica de las rocas ígneas de la supe unidad Lingo.
4. Mapeo y cartografía.
Consiste en realizar el mapeo detallado de capas guía, tales como los posibles depósitos de tsunami. Esta data servirá de base para las demás áreas de investigación en la Formación Pisco.